Dom. Nov 23rd, 2025

PACMIN 2025 cierra con 10 propuestas para transformar la rehabilitación minera en el Perú

Tras tres días de debates técnicos, mesas multisectoriales y la participación de especialistas de Alemania, Chile, Colombia, Ecuador, España y Estados Unidos, el II Simposio Internacional de Pasivos Ambientales Mineros y Cierre de Minas – PACMIN 2025, organizado y presido por el Ing. Jorge Soto, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP Lima), concluyó con un llamado urgente a modernizar la política pública y avanzar hacia un nuevo modelo de Rehabilitación Minera en el país.

El comité organizador de PACMIN 2025 presentó un paquete de 10 propuestas estratégicas que buscan convertir los pasivos ambientales en oportunidades de desarrollo sostenible. Entre ellas destacan: la creación de un nuevo marco legislativo para la Rehabilitación Minera, la elaboración de un Inventario y Mapa Nacional del Potencial de Rehabilitación, la reforma del sistema de garantías y fiscalización, el redireccionamiento de recursos del Canon Minero, y mecanismos para destrabar certificaciones mediante silencio administrativo positivo.

Asimismo, se planteó impulsar elaprovechamiento económico de residuos mineros, declarar de interés nacional proyectos post-mineros emblemáticos —como Santa Bárbara en Huancavelica— y promover una acción multisectorial contra la minería ilegal, además de integrar el enfoque social en la fase post-minera y permitir deducciones tributarias vinculadas al cierre y rehabilitación.

Durante la clausura, el presidente del PACMIN 2025, Ing. Raúl Benavides, afirmó que estas propuestas representan “un consenso técnico y ético” que el Estado debe asumir para colocar la rehabilitación minera en el centro de la agenda nacional.
Por su parte, el decano del CIP Lima, Ing. Edwin Chavarri, destacó que el Perú enfrenta más de seis mil pasivos ambientales y requiere marcos actualizados y capacidades técnicas fortalecidas para una minería sostenible.

El Ing. Marcos Ramírez, director secretario del CIP Lima, enfatizó que cerrar una mina “no es terminar, sino comenzar una nueva etapa para las comunidades y los ecosistemas”, y propuso impulsar una Ley de Rehabilitación Minera y Reconversión Territorial moderna, flexible e incentivadora.

El evento fue clausurado por el viceministro de Minas, Eco. Ronald Ibarra, quien reafirmó la disposición del MINEM de recibir aportes técnicos y trabajar articuladamente con la academia, el sector privado y los gremios profesionales para actualizar el reglamento de cierre de minas y pasivos ambientales.

Con más de 250 asistentes, PACMIN 2025 se consolida como la principal plataforma nacional donde convergen técnica, política y visión de país para el futuro de la minería peruana.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720