Jue. Jul 17th, 2025

PBI crece 2,67 % en mayo, pero se desacelera por caída minera y conflictos sociales

La economía peruana creció 2,67 % en mayo de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con este resultado, el país acumula 14 meses consecutivos de expansión, aunque se evidencia una desaceleración respecto a meses anteriores como marzo (4,67 %) y enero (4,26 %). Solo abril, con 1,4 %, registró un crecimiento menor este año.

La moderación del crecimiento en mayo se debe, principalmente, al retroceso de tres sectores clave: minería e hidrocarburos (-6,92 %), pesca (-4,55 %) y telecomunicaciones y otros servicios de información (-2,18 %), que en conjunto restaron cerca de un punto porcentual al avance económico mensual.

En el acumulado de enero a mayo, la economía peruana creció 3,13 %, mientras que en el período anualizado (junio 2024 – mayo 2025) el crecimiento alcanzó 3,40 %, de acuerdo con cifras oficiales. No obstante, estos números reflejan un ritmo que pierde fuerza frente a las proyecciones más optimistas del inicio del año.

El sector minero tuvo un impacto especialmente negativo. Con una participación de más del 14 % en el Producto Bruto Interno (PBI), su caída en mayo fue significativa, arrastrada por la menor producción de hierro (-62,8 %), molibdeno (-24,1 %), cobre (-5 %) y oro (-4,7 %). Factores como paralizaciones operativas y extracción en zonas de baja ley mineral fueron determinantes. Solo este sector restó 0,83 puntos porcentuales al crecimiento mensual.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ya había anticipado impactos negativos en la actividad económica por los conflictos sociales en zonas mineras. Protestas y bloqueos en Arequipa y La Libertad afectaron no solo a la minería, sino también a sectores como la agricultura, comercio, transporte y turismo. Según Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, estas interrupciones podrían haber reducido el PBI de julio en 0,2 puntos porcentuales.

Aun así, algunos analistas consideran que estas afectaciones, aunque relevantes, no alteran sustancialmente el panorama. El economista Armando Mendoza señaló que la diferencia entre crecer 3,1 % o 3,3 % es marginal, pero advirtió sobre el estancamiento estructural de fondo. “Una economía creciendo entre 3 % y 3,5 % no refleja un escenario de auge”, indicó.

El sector telecomunicaciones también contribuyó al freno económico, al caer 2,18 %. La contracción fue impulsada por la baja en telefonía fija (-22,13 %), móvil (-4,95 %) y servicios de transmisión de datos (-2,92 %). Aunque internet y TV por suscripción crecieron 3,9 %, no bastó para revertir la caída. Mendoza sugiere que la crisis de Telefónica, en proceso de reestructuración, podría estar intensificando esta tendencia negativa.

Otro sector en retroceso fue pesca, que cayó 4,55 % debido a la menor captura de anchoveta en puertos clave como Malabrigo, Bayóvar y Chimbote. Aunque la pesca continental creció más de 66 %, el peso de la actividad marina fue mayor. Mendoza recordó que este sector es “sumamente volátil” y que sus resultados dependen más de factores naturales que de decisiones económicas.

Por el lado positivo, varios sectores sostuvieron el crecimiento: agropecuario (+9,26 %), impulsado por cultivos como frijol caupí y aceituna; construcción (+6,04 %), gracias al consumo de cemento y la ejecución pública; transporte (+5,70 %), con dinamismo aéreo y fluvial; comercio (+3,10 %); y alojamiento y restaurantes (+5,07 %), beneficiados por el feriado largo. Mendoza destacó que el gasto público, sobre todo en contexto preelectoral, puede seguir empujando la economía en los próximos meses.

Así, el Perú sigue mostrando cifras positivas en el papel, pero el crecimiento no se traduce de forma clara en mejoras en el empleo o el ingreso de la población. “Estamos frente a una economía que opera, pero no genera bienestar tangible”, concluyó Mendoza. Aunque el país no está en recesión, tampoco parece acercarse a una etapa de expansión sólida y sostenida.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720