Los accidentes mortales por caídas de rocas pueden evitarse gestionando ese riesgo a tiempo en la operación minera, señaló Elizabeth Tasilla, supervisora general de Geotecnia, en Cerro Corona de Gold Fields en el webinar “Modelamiento de caída de rocas en tajos para minados a distinto nivel” en el marco de Slope Stability evento mundial que se realizará por primera vez en el Perú en el 2026.
Tasilla brindó la conferencia en el webinar organizado por el Comité de Mujeres Geotécnicasdonde precisóque, en la minería a cielo abierto, uno de los principales riesgos vinculados a la inestabilidad de taludes es la caída de rocas, catalogado como un evento geotécnico frecuente y potencialmente peligroso en el desarrollo de secuencias de minados a distintos niveles, poniendo en riesgo la seguridad de los trabajadores, equipos y la continuidad de la producción.
“En la minería enfrentamos diferentes tipos de inestabilidades, algunas pueden ser predecibles gracias a monitoreos e instrumentación, y otras no como las caídas de rocas que son eventos aleatorios no probabilísticos”, sostuvo.
La ingeniera geóloga agregó que según cifras oficiales entre el 2007 y 2024, tres de cada 10 accidentes mortales en la industria minera peruana fueron provocados por desprendimientos y caídas de rocas. “Por ello la importancia de disminuir estas cifras mediante el modelamiento y gestión”.
“Algunas causas son los periodos de lluvias frecuentes e intensas, canales colmatados, vibraciones por voladuras, infiltraciones, banquetas colmatadas, rocas colgadas (bloques fracturados e inestables) en un talud”, detalló.
Gestión del riesgo
Explicó que si bien a la fecha no existe tecnología que pueda detectar este riesgo, se gestiona mediante un plan de identificación de zonas críticas. Resaltó que las caídas de rocas no son un fenómeno aislado sino una combinación de varios parámetros geotécnicos, operacionales y climáticos.
“Con ayuda de la tecnología e instrumentación que se tenga, mediante caminatas e inspecciones por parte de supervisores y operativos en el campo apoyados de drones, cámaras de alta resolución. Y contar con un plan anual de eventos geotécnicos dentro de nuestros tajos”, remarcó.
En ese contexto Tasilla apuntó que el correcto modelamiento de la caída de rocas es necesario para poder aplicar controles de manera oportuna y efectiva permitiendo trabajar de forma más segura y planificada en las operaciones mineras.
Puntualizó que el éxito del modelamiento dependerá de la buena geometría que tengamos, los parámetros calibrados y estos deben ser validados con los ensayos de campo.
“Debemos empezar con un levantamiento topográfico del terreno, definir zonas puentes, caracterizar la superficie del talud y las bermas, usar un software adecuado (2D ó 3D), calibrar con eventos reales, evaluar resultados, diseño de controles”, enumeró.
SS2026
Slope Stability 2026, es organizado por el Large Open Pit Project (LOP) y apoyado en Perú por la Sociedad Peruana de Geoingeniería (SPEG) y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).