- Afirmó Michael Acosta del MINEM durante la clausura del principal evento de desarrollo sostenible y responsabilidad social en el sector mineroenergético.
- Durante dos días, más de una cuarentena de especialistas privados y públicos de las principales compañías debatieron estos temas.
La sostenibilidad ya no es un elemento accesorio, sino un componente estructural de la gestión minera moderna. Incorporarla de una manera transversal en los procesos de planificación, operación y cierre de minas es una condición indispensable para garantizar la viabilidad social, ambiental y económica de la actividad en el mediano y largo plazo.
Así lo afirmó Michael Acosta Arce, director general de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, durante la ceremonia de clausura del III Simposium de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible-RESMINE 2025, tradicional evento que reunió durante dos días a una cuarentena de especialistas del sector privado y público, nacionales e internacionales.
Agregó que la innovación tecnológica, por su parte, se presenta como un habilitador fundamental para optimizar el uso de recursos, reducir impactos y generar valor compartido. “Desde el Estado, reconocemos la necesidad de promover un entorno normativo y técnico que fomente la adopción de tecnologías limpias, la digitalización de procesos y la mejora continua basada en datos”, precisó.
A su turno, Augusto Cauti, presidente de RESMINE 2025, sostuvo que la industria minero energética en el Perú se enfrenta a desafíos significativos en términos de sostenibilidad y relacionamiento social, especialmente en un contexto marcado por conflictos y tensiones. Agregó que es crucial que se promueva un enfoque sostenible y se mejore la relación con las comunidades locales para garantizar un desarrollo equilibrado y armonioso.
A lo largo de la cita minera, participaron representantes de compañías mineras como Glencore, Southern Peaks Mining, Minera Chinalco, Nexa Resources, Minera Apumayo,Sociedad Minera Cerro Verde, Palamina Corp., Veta Dorada, Las Bambas, Gold Fields, Macusani Yellowcake.
En energía, participaron profesionales de Hunt Services Company, Repsol, Petrotal, Orygen, ISA Energía, Red Eléctrica de España, Grupo Energía de Bogotá.
Paneles de primer nivel
En la segunda jornada del evento, se llevó a cabo el panel del rol del Estado como facilitador, con representantes de Nexa, Chinalco, y del MINEM. Coincidieron que la industria minero-energética tiene en los espacios de diálogo una herramienta de transformación clave. Si bien para el Estado el diálogo puede ser una herramienta primordialmente de solución de controversias, que destraben los proyectos de inversión, el sector minero energético sostiene que es necesario mantener un permanente diálogo multiactor, es decir fuera del ámbito de conflictos y buscando objetivos y metas comunes entre los actores.
Luego, el ingeniero Guillermo Shinno, gerente general de Minera Apumayo, dio una conferencia magistral. Reveló que Minera Apumayo cuenta con seis proyectos de exploración en el Perú que se ubican en Ayacucho, Moquegua y Cusco.
Tras ello, en el panel de estrategias de comunicación con la participación de Nahil Hirsch, presidenta de Women in Mining Perú, se mostró como sus empresas asociadas vienen implementando programas que impulsan y fomentan el incremento de la participación de la mujer en el sector minero.
Pablo Alcazar de Cerro Verde, por su parte, explicó cómo han desarrollado redes sociales que antes no eran utilizadas por ellos. Hoy se mueven, principalmente, buscando atraer al público joven en especial el de Arequipa. Cuentan también con programas de atracción del talento joven, así como programas para desarrollar capacidades en el agro, comercio, turismo, actividades que se desarrollan en Arequipa.
Luis Vásquez de Repsol, sostuvo que han tenido que implementar una estrategia de comunicación continua. Tienen una versión holística, tratando de disminuir las enormes brechas sociales y necesidades. No obstante, debe delimitarse las expectativas con las comunidades.
La cita concluyó con dos paneles interesantes. En primer orden, “Revolución energética, hidrógeno verde, SPRs y energías renovables para un Perú sostenible”, con la presencia de Anthony Laub de Laub & Quijandría; Fernando Maceda de la Asociación Peruana de Hidrógeno; Nicol Pomaila de Capo Energy; Raquel Carrero de la Sociedad Peruana de Energías Renovables.
En segundo orden, “Gestión de las expectativas sociales en el desarrollo minero energético” contó con las opiniones de Valery Niño de Guzmán, gerente de Gestión Social de Minera Las Bambas; Orlando Mercado, gerente de Asuntos Externos de Orygen y Edwin Zegarra Domínguez, Gerente Senior de Operaciones de Gold Fields.