La digitalización de las subestaciones eléctricas se ha convertido en un factor decisivo para garantizar la continuidad, seguridad y eficiencia energética de las operaciones industriales. Actualmente, este mercado supera los 370 millones de dólares en valor y registra una tasa de crecimiento anual del 12%, según el informe Smart Grid para el Perú hasta 2030.
Durante la reciente edición de Perumin 37, Renato Figueroa, especialista en tecnologías de Media Tensión de ABB en Perú, destacó que la transformación digital de las redes eléctricas trae consigo beneficios tanto estratégicos como operativos. Estos cambios están redefiniendo la manera en que se genera, distribuye y consume la energía en el país.
Según Figueroa, el avance hacia la industria 4.0 implica más que eficiencia y productividad. Esta transformación incorpora automatización, análisis de big data, sistemas inteligentes, inteligencia artificial, IoT, robotización y virtualización, creando un entorno más flexible y preparado para enfrentar los retos energéticos del futuro.
Actualmente, el 60% de los procesos productivos en las operaciones mineras del país ya están automatizados. Sin embargo, queda aún un 40% pendiente de digitalización, lo que representa una oportunidad concreta de inversión y mejora en el corto y mediano plazo, señaló el experto de ABB.
En este contexto, Arequipa —sede del Perumin 37— se perfila como un punto estratégico para impulsar la digitalización minera. Junto a otras regiones del sur como Apurímac, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, concentra el 31% de la actividad minera del país, lo que la convierte en una región clave para la implementación de soluciones tecnológicas.
ABB Perú viene apostando por avanzar en la digitalización de subestaciones eléctricas en la minería de tajo abierto mediante su plataforma Zenon. Esta tecnología permite monitorear en tiempo real la calidad de la energía que alimenta maquinaria pesada como palas y perforadoras, las cuales operan con redes de media tensión.
La plataforma Zenon, combinada con relés de protección inteligentes como el REX640, logra reducir los tiempos de operación en un 20%. Además, permite detectar perturbaciones en la red y tomar decisiones correctivas de manera automática, gracias a la información recolectada desde los paneles ZX2.
Finalmente, Figueroa subrayó que ABB también integra algoritmos de Machine Learning en sus sistemas, utilizando el servicio en la nube CogniEN. Esta herramienta analiza los datos en tiempo real para identificar patrones y prever fallas antes de que ocurran, permitiendo un mantenimiento predictivo que no solo mejora la eficiencia operativa, sino que impulsa a la minería peruana hacia un modelo más sostenible e inteligente.