El precio del oro cerró la semana alcanzando un nuevo récord histórico al superar los US$3,500 por onza, impulsado principalmente por la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recorte sus tasas de interés, junto con la debilidad del dólar. Este auge en el precio del metal precioso ha generado gran interés, aunque especialistas advierten que Perú no estaría aprovechando todo su potencial aurífero.
José De Echave, exviceministro de Gestión Ambiental, señaló que la producción nacional de oro está estancada debido a la falta de grandes proyectos de inversión. Según él, ya no existen minas de la envergadura de Yanacocha o Pierina. Actualmente, la cartera oficial del Ministerio de Energía y Minas (Minem) muestra solo 10 proyectos auríferos, con una inversión conjunta estimada en US$8,201 millones, lo que representa apenas el 12.8% del total de inversiones mineras.
“Hoy los proyectos son de menor escala y no alcanzan el nivel mundial que solían tener. Los grandes desarrollos mineros implican inversiones millonarias y, al entrar en operación, aumentan significativamente la producción, algo que actualmente no está ocurriendo”, explicó De Echave en diálogo con La República.
En materia de exploración minera, el Minem reporta 80 proyectos en curso para este año con una inversión estimada de US$727.5 millones. De estos, solo 11 tienen como principal producto el oro, con una inversión cercana a los US$181 millones, mostrando una ligera disminución respecto a los 12 proyectos valorados en US$190.8 millones registrados en 2024.
Entre los proyectos destacados se encuentran los de Minas Buenaventura, que concentran las mayores inversiones. San Gabriel, en Moquegua, cuenta con US$39.3 millones, mientras que Tambomayo, en Arequipa, tiene asignados US$107 millones y es un proyecto brownfield en etapa avanzada de evaluación ambiental. El resto de los proyectos auríferos manejan montos más reducidos, totalizando US$35.1 millones.
Además de la falta de grandes inversiones formales, otro factor que afecta la producción de oro en Perú es el avance de la minería informal e ilegal. Miguel Cardozo, ingeniero geólogo y miembro del Comité del Congreso Mundial de Minería 2026, advierte que las exportaciones de oro ilícito podrían alcanzar los US$12,000 millones este año, una cifra significativamente mayor que los US$2,500 o US$2,700 millones de la minería formal.
“Esta diferencia es alarmante y no se observan medidas concretas que indiquen una mejora. Es urgente una acción política que erradique la minería ilegal, que además está comenzando a afectar el sector del cobre. De lo contrario, las mafias ilegales podrían volverse más peligrosas”, alertó Cardozo.
En junio, la extracción formal de oro alcanzó los 8.9 millones de gramos finos, un incremento del 7% frente al mismo mes del año anterior. Sin embargo, a nivel semestral se registró una caída del 4.4%, con una producción total que supera las 51 toneladas.
Por otro lado, la exploración de cobre domina la cartera minera con 36 proyectos y una inversión total de US$45,749 millones, equivalente al 71.4% del presupuesto global. Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destaca que, a pesar del alza en el precio del cobre, no existen proyectos de la magnitud de Quellaveco, que inició operaciones en 2022 y ha enfrentado conflictos sociales.
Finalmente, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, aseguró que se cuenta con más de US$1,000 millones comprometidos en exploraciones y que la inversión minera total podría alcanzar los US$6,000 millones para finales de 2025. Sin embargo, expertos como Manco y De Echave consideran que estas proyecciones son optimistas y que el sector probablemente se mantendrá en niveles similares a los últimos cinco años, muy lejos de los picos de inversión que se vieron en 2013 y 2014.