Por primera vez desde el inicio de la política de formalización minera, el Gobierno ha llevado a cabo un sinceramiento masivo del padrón de pequeños mineros y mineros artesanales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Esta medida busca ordenar y depurar el registro para asegurar que solo quienes realmente avanzan en su proceso de legalización sigan en carrera.
Esta semana, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) dio por concluidos 50.565 registros que se encontraban suspendidos por más de un año sin avances en sus trámites, según lo establecido por el Decreto Supremo N° 012-2025-EM. La decisión fue oficializada mediante la Resolución Directoral N° 0004-2025-MINEM/DGFM, que forma parte de un proceso más amplio para identificar y regular las áreas donde la minería artesanal y de pequeña escala puede desarrollarse con respaldo legal.
Tras esta depuración, solo 31.560 pequeños mineros y mineros artesanales continuarán con el proceso de formalización. El ministro Jorge Montero Cornejo confirmó que estos mineros cuentan con inscripción vigente en el Reinfo o suspensión menor a un año al 30 de junio, y podrán seguir avanzando hacia la legalidad con el apoyo del Estado.
El ministro explicó que esta depuración es un sinceramiento sin precedentes para ordenar el proceso de formalización y detectar las zonas donde se ejerce la actividad minera con amparo normativo. Además, señaló que el 90% de los excluidos llevaba más de cuatro años sin avances en sus trámites y muchos ni siquiera desarrollaban actividad minera activa.
El Minem aclaró que esta medida va más allá de la simple depuración: busca reforzar el compromiso del Estado con una formalización minera responsable, que permita identificar claramente a los actores legales y fortalecer la lucha contra la minería ilegal. El Gobierno mantiene su decisión firme de combatir la minería ilegal para garantizar la paz social y, al mismo tiempo, apoyar a quienes se formalizan.
El proceso de formalización permanecerá abierto solo para quienes tengan inscripción vigente o suspensión menor a un año en el Reinfo, beneficiando no solo a estos 31.560 mineros, sino también a sus familias, trabajadores, socios y proveedores, que dependen de una minería legalizada para contribuir al desarrollo regional y local.
Además, el Ministerio impulsa incentivos y mecanismos de trazabilidad minera, conforme a la Ley N.° 32213, que otorga al Minem la rectoría del proceso de formalización y permite extenderlo, por única vez, hasta fines de 2025. Paralelamente, se intensificarán las acciones de interdicción contra la minería ilegal, siguiendo el modelo de operaciones conjuntas desplegadas en la provincia de Pataz.
El ministro Montero reafirmó el compromiso del Gobierno con la formalidad, la erradicación de la minería ilegal y la construcción de una minería unificada, peruana, que permita el progreso conjunto con el respaldo estatal decidido y permanente.
Sin embargo, esta decisión no ha estado exenta de tensiones. Más de 200 transportistas quedaron varados durante tres días en la carretera a la sierra de La Libertad debido a bloqueos protagonizados por mineros artesanales que protestan contra el cierre del proceso de formalización. En varios puntos críticos, solo se permite el paso de ambulancias y se recomienda a la población tomar precauciones.
Finalmente, la resolución que oficializa la depuración fue suscrita electrónicamente por Máximo Rodolfo Gallo Quintana, director general de Formalización Minera del Minem, y está disponible en la plataforma digital del ministerio junto con el informe técnico que detalla el proceso. Con esta medida, el Estado envía un mensaje claro: el proceso de formalización no es indefinido ni automático, sino que avanzará solo con quienes estén comprometidos a cumplir la ley.