Durante su participación en CADE Ejecutivos 2025, el exministro de Economía y director de Alpha Asesoría Estratégica, Luis Carranza, presentó un análisis sobre la situación económica del Perú y los desafíos estructurales que el país debe superar para alcanzar el desarrollo. Su mensaje se centró en una idea contundente: “La minería nos lleva al primer mundo y la agroexportación elimina la pobreza.”
Carranza propuso la construcción de un “edificio de la prosperidad” sostenido en tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la eficiencia de los mercados y el desarrollo de sectores estratégicos. Explicó que la base de este edificio radica en mantener una fortaleza fiscal sólida y un estricto control del gasto corriente. “Nuestro primer piso es sólido, pero se está resquebrajando. Hay que retomar la regla fiscal que limita el gasto corriente”, advirtió el economista.
En el segundo nivel, Carranza situó los desafíos relacionados con la eficiencia del Estado y la infraestructura, ámbitos que, según señaló, siguen marcados por la burocracia, la falta de meritocracia y una creciente pérdida de seguridad jurídica. “Tenemos más de S/44,000 millones en obras detenidas y 50 hospitales paralizados. Si no resolvemos los problemas de procesos y meritocracia, no avanzaremos”, expresó. También insistió en la necesidad de recuperar la institucionalidad y fortalecer la independencia en la gestión de las empresas públicas: “Si hubiésemos tenido directores independientes en Petroperú, como en el Banco Central, nos habríamos ahorrado S/20,000 millones”, puntualizó.
Al abordar los sectores estratégicos que podrían impulsar la prosperidad nacional, el exministro destacó a la minería y la agroexportación como motores fundamentales del crecimiento. Precisó que el Perú cuenta con una cartera de proyectos mineros valorizada en US$64,000 millones, cuyo desarrollo permitiría crear miles de empleos y expandir el clúster de proveedores mineros del 4 % al 8 % del PBI. “Cada empleo en minería genera quince empleos en proveedores. Ese es el camino al primer mundo”, enfatizó.
En el caso de la agroexportación, Carranza recordó que en las últimas dos décadas el país ha multiplicado por veinte su producción, alcanzando más de US$11,000 millones en exportaciones. Añadió que el Perú tiene el potencial de triplicar la superficie cultivada hasta 750,000 hectáreas, lo que permitiría generar más de seis millones de empleos en zonas altoandinas y periurbanas. “Ahí está la clave para eliminar la pobreza”, sostuvo.
Finalmente, el exministro hizo un llamado a recuperar la visión de largo plazo y la decisión política necesarias para construir un país más próspero y equitativo. “En el CADE 2040 no deberíamos estar preocupados por los candidatos, sino celebrando que eliminamos la pobreza y alcanzamos la promesa de la vida peruana”, concluyó.















