Lun. Oct 13th, 2025

La producción industrial mexicana cae 3.6 % en agosto, arrastrada por minería y energía

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este 10 de octubre cifras que reflejan una preocupante desaceleración del sector industrial en México. Durante agosto de 2025, la producción industrial cayó 3.6 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta contracción fue impulsada por retrocesos en los cuatro grandes componentes del sector: minería, construcción, generación de energía y manufactura, lo que confirma un entorno productivo cada vez más complejo.

La actividad minera, pilar tradicional de la industria nacional, experimentó una caída interanual del 6.8 %. Aunque históricamente ha logrado resistir ciclos económicos adversos, el descenso actual apunta a un problema más estructural. A su vez, la generación, transmisión y distribución de energía, junto con el suministro de agua y gas, se redujo en 2.2 %. Las industrias manufactureras bajaron 3.1 % y el sector de la construcción se contrajo en 4 %, profundizando el panorama de enfriamiento económico.

Con cifras desestacionalizadas, el desempeño mensual también fue negativo. En comparación con julio, la producción industrial total retrocedió 0.3 % en agosto. La minería replicó esa cifra con una baja equivalente, mientras que la manufactura cayó 0.5 % y la construcción retrocedió 1.1 %. Estos resultados reflejan no solo fluctuaciones temporales, sino una tendencia de debilidad sostenida que impacta transversalmente a las actividades productivas.

En el acumulado de enero a agosto de 2025, la producción industrial disminuyó 1.7 % frente al mismo periodo del año anterior. El mayor retroceso fue en la minería, con una baja del 8.1 %, seguida por la generación y suministro de energía, que cayó 2.3 %. La construcción y la manufactura también mostraron caídas de 1.8 % y 0.6 %, respectivamente. Esta tendencia negativa exige respuestas urgentes tanto desde las políticas públicas como desde el sector privado.

El contexto general es poco alentador. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha ajustado a la baja su proyección de crecimiento económico para 2025, ubicándola entre 0.5 % y 1.5 %, por debajo del objetivo inicial de entre 1.5 % y 2.3 %. Esta corrección está fuertemente influida por la contracción del sector industrial, que históricamente ha sido uno de los motores fundamentales del crecimiento económico en el país.

Pese a este escenario, el sector minero aún representa una oportunidad clave para la reactivación. México posee una importante riqueza en minerales estratégicos, como metales base, tierras raras y minerales críticos. Sin embargo, la caída sostenida en la producción sugiere la necesidad de revisar el marco regulatorio, mejorar los incentivos a la inversión y reforzar la coordinación entre autoridades y empresas para destrabar su potencial.

Es fundamental reconocer que la minería genera empleos, inversión y desarrollo regional en entidades como Sonora, Zacatecas, Chihuahua y Durango. Por ello, cualquier estrategia industrial enfocada en la recuperación debe considerar al sector minero como un componente central. Esto implica garantizar seguridad jurídica, condiciones adecuadas para la inversión responsable y la adopción de tecnologías más sostenibles.

Por otro lado, la caída en la generación y suministro de energía pone sobre la mesa la urgencia de fortalecer la infraestructura energética del país. Es crucial mejorar la eficiencia de los sistemas de transmisión y distribución, así como avanzar en la integración ordenada de fuentes renovables. Una red energética sólida es indispensable para reducir los costos de producción y aumentar la competitividad industrial en México.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720