Una densa columna de humo que se elevaba sobre el desierto alertó a las autoridades durante el mediodía del martes. El fuego se desató en la mina de cobre Lomas Bayas, operada por la empresa Glencore en el norte de Chile. El incendio, de considerable magnitud, se originó en el sector este del recinto minero, específicamente en el patio de residuos. Según los primeros reportes, el siniestro no habría representado un peligro inmediato para las personas ni para las instalaciones fuera de esa área.
Para contener las llamas, brigadas internas de la mina trabajaron de manera coordinada con bomberos de Sierra Gorda y equipos voluntarios provenientes de Antofagasta. Las autoridades a cargo de la emergencia señalaron que las labores para controlar el fuego podrían extenderse por un largo período, dada la complejidad del terreno y los materiales involucrados.
Hasta el cierre de esta nota, Glencore no había emitido una declaración oficial respecto al incidente. Cabe destacar que la mina Lomas Bayas produjo cerca de 74,000 toneladas métricas de cobre en su último reporte, lo que la posiciona como una pieza relevante en la cadena de suministro del mineral a nivel regional.
Este tipo de emergencias plantea preguntas críticas, especialmente en lo que respecta al impacto ambiental. Los patios de residuos contienen subproductos del proceso minero que, en caso de incendio, pueden liberar gases, partículas o líquidos potencialmente tóxicos. Aunque no se ha informado de afectaciones fuera del área siniestrada, se requerirá un monitoreo ambiental exhaustivo para descartar riesgos mayores.
Por otra parte, el hecho también pone en entredicho la eficacia de las medidas preventivas. ¿Existían sistemas de contención adecuados? ¿Cuál fue la causa del incendio: una falla técnica, error humano o un factor externo? Resolver estas interrogantes será crucial para revisar y reforzar los protocolos de seguridad. Mientras tanto, se vigila de cerca cualquier posible impacto en las operaciones y en el suministro de cobre, aunque por ahora no se prevén alteraciones importantes en los volúmenes proyectados.