Con la reciente inauguración de las estaciones Colegio Río Loa, Calama Sur, Súpersitio y Background, la red de monitoreo de calidad del aire en la comuna de Calama alcanza un total de siete puntos activos. Estas estaciones fueron construidas y habilitadas por Codelco Operaciones Norte como parte de las medidas provisionales del Plan de Descontaminación Atmosférica de Calama. Este avance representa un paso importante hacia una mejor gestión ambiental y la protección de la salud de la población.
La inversión para este proyecto alcanzó los 700 millones de pesos y permitirá una medición más precisa de diversos contaminantes como el material particulado fino (MP2,5), el material particulado grueso (MP10), dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, ozono, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles. Las estaciones operan de forma autónoma gracias al uso de energías renovables no convencionales, y los datos que generan estarán disponibles en línea y en tiempo real a través del sitio web airecalama.mma.gob.cl.
César Jiménez, gerente general de turno de Codelco División Ministro Hales, destacó que esta iniciativa demuestra el compromiso de la empresa con una minería más sustentable. “Estamos en el camino hacia una minería responsable, y eso requiere acciones concretas. Hoy podemos ver materializado uno de los compromisos asumidos, no solo en el número de estaciones, sino también en la tecnología utilizada”, señaló.
Desde el Ministerio del Medio Ambiente, el subsecretario Maximiliano Proaño valoró el trabajo colaborativo con Codelco, que ha permitido adelantar acciones contempladas en el Plan de Descontaminación. A su juicio, estas medidas ya están mostrando resultados positivos. “Desde el año pasado hemos visto una mejora significativa en la calidad del aire de Calama, y confiamos en que seguirá mejorando con la implementación progresiva del plan”, sostuvo.
El componente educativo del proyecto también fue destacado por Pedro Alvarado, administrador general del Liceo Bicentenario Colegio Río Loa, establecimiento que ahora cuenta con una de las nuevas estaciones. Alvarado subrayó el valor de enseñar a los estudiantes sobre el monitoreo ambiental y cómo acceder a los datos en tiempo real, fomentando así una cultura de conciencia ambiental entre los jóvenes.
Finalmente, Cristian Tolvett, encargado de la política nacional de monitoreo de calidad del aire, resaltó que, considerando la población de Calama, la ciudad ahora cuenta con una de las redes de monitoreo más completas del país. A modo de comparación, explicó que Santiago tiene 10 estaciones, pero para una población mucho mayor. Además, anunció que próximamente se sumará una octava estación, esta vez gestionada por la municipalidad, lo que fortalecerá aún más la red de vigilancia ambiental en la zona.