La minera china MMG Ltd. advirtió este miércoles sobre un posible aumento de las tensiones sociales en torno a su mina Las Bambas, ubicada en la región peruana de Apurímac, debido a las elecciones presidenciales programadas para abril de 2025. El director ejecutivo de la compañía, Zhao Jing Ivo, señaló que el clima político podría desencadenar nuevas protestas que afectarían la operación de uno de los yacimientos de cobre más importantes del país y del mundo.
Durante una llamada con inversionistas tras la presentación de los resultados del primer semestre, Zhao expresó su preocupación por la situación social en el sur andino y mencionó que esperan un riesgo elevado de manifestaciones durante el periodo electoral, por lo que la empresa está dejando espacio para contingencias que puedan surgir.
Las Bambas es el principal activo de MMG y uno de los proyectos cupríferos más relevantes de América Latina. En 2024, produjo 380,000 toneladas de cobre y mantiene su guía de producción para este año entre 360,000 y 400,000 toneladas. Sin embargo, la operación ha sufrido interrupciones recurrentes debido a conflictos con comunidades locales, especialmente relacionados con el transporte del mineral por el denominado “corredor minero del sur”.
En julio, bloqueos en las carreteras impidieron el traslado del concentrado de cobre, lo que generó un exceso de inventario en la mina que la empresa aún está despachando. Zhao advirtió que las autoridades peruanas no resolvieron el reciente conflicto y que existe la posibilidad de que estos episodios se repitan en el segundo semestre del año.
La historia de Las Bambas ha estado marcada por una alta conflictividad social desde el inicio de su producción en 2016. El episodio más grave ocurrió en 2022, cuando manifestantes tomaron el campamento y paralizaron las operaciones durante varios meses, ocasionando pérdidas millonarias para la empresa y una caída importante en las exportaciones mineras del país.
En respuesta, MMG implementó una estrategia de diálogo con las comunidades cercanas, formalizando relaciones con mineros artesanales y comprometiéndose con proyectos de inversión social. Según Zhao, estas acciones ayudaron a contener los conflictos en años recientes, aunque el contexto político actual representa un nuevo desafío para la estabilidad social.
A pesar del entorno complejo, MMG reportó un fuerte crecimiento financiero, con una utilidad neta de 340 millones de dólares en el primer semestre de 2025, en comparación con los 21.1 millones del mismo periodo en 2024. Este buen desempeño se atribuye a la recuperación de los precios del cobre y a una mayor eficiencia operativa, lo que llevó a un aumento en el valor de las acciones de la empresa. No obstante, analistas advierten que el riesgo político y social en Perú seguirá siendo un factor clave para los inversionistas.