Dom. Ago 10th, 2025

Casa Blanca rectifica decisión sobre aranceles al oro y calma a los mercados

En menos de un día, el mercado mundial del oro vivió una fuerte sacudida seguida de una corrección. Todo comenzó cuando la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) determinó que los lingotes de oro de un kilogramo y de 100 onzas estarían sujetos a aranceles recíprocos. Ante el revuelo generado, la administración de Donald Trump anunció que emitirá una orden ejecutiva para excluir al oro de dichas tarifas.

Un funcionario de la Casa Blanca, citado por Bloomberg bajo condición de anonimato, señaló que el documento será publicado “en el corto plazo” con el objetivo de frenar la información errónea que circuló tras el fallo de la CBP. La decisión generó preocupación en el sector, alteró los precios y provocó la suspensión de envíos internacionales.

Según la analista internacional Ariela Ruíz, el impacto principal habría recaído sobre Suiza, que lidera las exportaciones mundiales de lingotes de un kilo. En contraste, el Perú no comercia en ese formato, sino principalmente oro en bruto o doré, por lo que no habría sido directamente afectado por el gravamen.

El economista Jorge Manco Zaconetti, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explicó que países como Suiza, India, Canadá, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Estados Unidos y China son grandes compradores de oro, mientras que China, Sudáfrica y Rusia lideran la producción mundial. “Estados Unidos tiene cerca de 4.000 toneladas en reservas, lo que subraya su interés estratégico en este metal”, indicó.

El fallo desató un shock de precios inmediato. La diferencia entre el precio de referencia en Londres y los futuros del oro en el Comex de Nueva York superó los US$100 por onza, una de las mayores brechas registradas en años. Tras el anuncio de Trump, la diferencia se redujo a menos de US$60.

Esta volatilidad ocurre en un contexto de precios históricamente altos. Los futuros en Nueva York se acercaron a los US$3.500 por onza troy, rozando su récord histórico ajustado por inflación de hace 45 años. El oro ha subido en cinco de las últimas seis sesiones, impulsado también por expectativas de que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés debido a señales de debilidad económica.

Para Manco Zaconetti, un arancel de este tipo contradice los principios de libre comercio promovidos por Estados Unidos en las últimas décadas. Señaló que estas medidas reflejan la visión de Trump, que considera que la globalización ha perjudicado a su país frente a competidores como China, Corea del Sur y Japón.

El impacto no se limitó al metal. Acciones mineras como las de Newmont Corp., Agnico Eagle y Franco-Nevada retrocedieron bruscamente, al igual que fondos como el VanEck Gold Miners ETF. En Perú, las exportaciones auríferas a Estados Unidos, provenientes de operaciones como Yanacocha y Barrick en La Libertad, habrían sufrido un impacto relativo, aunque India, Arabia Saudita y Emiratos Árabes siguen siendo los principales destinos.

Manco Zaconetti advirtió que el intento de Trump podría buscar fortalecer al dólar frente al oro, pero va contra una tendencia global: desde 2007, China se ha convertido en el principal mercado de oro del mundo, tanto como comprador como productor. Actualmente, más de 2.000 empresas exportan oro desde Perú, cifra inexistente hace una década.

Además, explicó que el Perú exporta oro en forma de doré, una mezcla de oro y plata con pureza media que debe refinarse en otros países, principalmente Suiza y China. Por lo tanto, el país no se ve afectado por medidas dirigidas a lingotes refinados como los de un kilo.

A diferencia de otros metales como el cobre o el aluminio, el oro cumple una función monetaria y financiera global, actuando como reserva de valor. Por ello, cualquier restricción a su comercio internacional afecta no solo a las exportaciones, sino a la liquidez y estabilidad de los mercados de futuros.

Finalmente, aunque Trump ha prometido en su segundo mandato no repetir las exenciones arancelarias que aplicó antes, la exclusión del oro muestra que aún existen límites. Para Zaconetti, este episodio evidencia un giro proteccionista que incluso podría chocar con los intereses de la Reserva Federal y socavar la credibilidad de EE.UU. como defensor del libre comercio. El caso mostró, además, cuán vulnerable es el sistema financiero internacional ante cambios regulatorios unilaterales.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720