Jue. Ago 14th, 2025

Aumento de infraestructuras mineras ilegales en ríos Cenepa, Santiago y Aguaytía durante julio

Un reciente reporte de la plataforma RAMI, desarrollada por Conservación Amazónica (ACCA), revela un aumento significativo de infraestructuras mineras a lo largo de ríos estratégicos en la Amazonía peruana. El monitoreo satelital correspondiente a julio identificó la presencia de nuevas balsas y zonas de extracción en los ríos Cenepa, Santiago y Aguaytía, lo que confirma la expansión de la minería aurífera en distintas áreas del país.

Según el informe RAMI (Monitoreo de Minería Satelital con Imágenes de Radar), en julio se detectaron seis nuevas instalaciones mineras en el río Cenepa y diez en el río Santiago, ambos ubicados en la región Amazonas. Además, en el centro de la Amazonía, el río Aguaytía, en Ucayali, presentó siete nuevas infraestructuras vinculadas a actividades mineras.

Las imágenes satelitales permitieron visualizar balsas mineras operando directamente en la corriente, desplazándose por los ríos y cercanas a sus orillas. En el río Aguaytía, incluso se identificaron áreas de extracción de sedimentos próximas a estas balsas. Este monitoreo se realizó con imágenes ópticas submétricas provenientes de la constelación SkySat de Planet, que fueron analizadas visualmente para detectar las nuevas construcciones.

El informe también destaca un aumento en las alertas de deforestación relacionadas con la minería aurífera durante julio, comparado con junio. Dentro del corredor minero se reportaron 22,307 alertas, mientras que fuera de este corredor se registraron 11,185. Las zonas más afectadas incluyen la Concesión Minera en Trámite Justo Carlos Huaman Anccasi, la Comunidad Nativa Kotsimba, la Concesión Minera Bloqueada Claver Gonzales Luna y la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

En particular, en la Comunidad Nativa Kotsimba se documentó una pérdida de bosque de 3,83 hectáreas asociada a 56 alertas de deforestación, según los datos de RAMI. El mapa de concentración de estas alertas señala que las mayores densidades se encuentran entre los ríos Madre de Dios e Inambari, así como en sectores cercanos al río Malinowski, áreas donde la actividad minera se intensifica.

El avance de la minería no solo afecta los ríos con balsas y remoción de sedimentos, sino que también genera una significativa pérdida forestal, poniendo en riesgo la biodiversidad y las áreas naturales protegidas. En julio, la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata perdió 3,41 hectáreas de bosque, un espacio que funciona como un escudo natural para proteger la reserva de impactos negativos como la minería ilegal o la tala indiscriminada.

La plataforma RAMI forma parte del Observatorio de Minería Ilegal, un espacio colaborativo entre sociedad civil y expertos que monitorea el cumplimiento de las leyes, identifica amenazas y evalúa los impactos socioambientales de la minería ilegal para prevenir y mitigar sus consecuencias. Gracias a su uso de imágenes satelitales, RAMI permite una vigilancia constante y rápida detección de nuevas infraestructuras y cambios en los bosques, consolidándose como una herramienta clave para autoridades y organizaciones civiles en la lucha contra la minería ilegal en la Amazonía.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720