La industria minera vive un proceso de cambio impulsado por la irrupción de startups tecnológicas que están redefiniendo la forma de enfrentar los desafíos del sector. Así lo destacó Rafael Estrada, presidente de Perumin Hub, durante su exposición “El ecosistema que transforma la industria minera”, en la que resaltó la importancia de la colaboración entre empresas, universidades, inversionistas y el Estado para fomentar un ecosistema de innovación sostenible.
Estrada explicó que el crecimiento de una startup minera requiere de una cadena de apoyo bien articulada, que acompañe su desarrollo desde la idea inicial hasta la implementación industrial. “Para que una startup que nace con una idea se transforme en una solución validada por la industria, necesita financiamiento. El público ayuda en las primeras etapas, pero el que realmente permite escalar es el capital de los fondos de inversión. Sin ellos, el ciclo de innovación se interrumpe”, señaló.
El impacto de esta tendencia ya se refleja en las cifras: en 2022 se invirtieron más de US$ 2.300 millones en startups tecnológicas enfocadas en minería. Uno de los casos más destacados es KoBold Metals, especializada en exploración mediante inteligencia artificial, que logró recaudar US$ 500 millones en su tercera ronda de inversión, alcanzando una valorización cercana a US$ 3.000 millones. Su CEO fue reconocida por Time como una de las 100 personas más influyentes en el campo de la inteligencia artificial.
Entre las áreas de mayor desarrollo, las startups de exploración se están posicionando como actores clave. Estrada subrayó que, tradicionalmente, la probabilidad de hallar un yacimiento exitoso es de 1 en 200; sin embargo, gracias a algoritmos de inteligencia artificial, algunas nuevas empresas alcanzan tasas de acierto del 75%, reduciendo de forma drástica los costos y los plazos de exploración.
Los fondos de venture capital han identificado varias áreas estratégicas para invertir: exploración y conocimiento del yacimiento, procesamiento de minerales, tratamiento de aguas y relaves, rediseño de minas y desarrollo de materiales sostenibles. Grandes compañías como BHP, Vale y Rio Tinto ya participan activamente en este ecosistema a través de programas de aceleración e inversión, como Vale Ventures y Founder Factory, consolidando una red global de innovación minera.
“Las grandes mineras del mundo ya son actores activos del ecosistema. Invierten directamente en startups, comparten conocimiento y generan valor. Si queremos que el Perú siga siendo un líder minero, no podemos quedarnos atrás. El que no innova se rezaga, y el que no conecta se pierde de un futuro prometedor”, concluyó Estrada.















