La producción propia de Codelco alcanzó 937 mil toneladas de cobre fino entre enero y septiembre de 2025, lo que representa un incremento de 19 mil toneladas respecto del mismo periodo del año anterior, equivalente a un aumento de 2,1%. Si se suman las participaciones en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total llega a 1 millón 16 mil toneladas, cifra 1,4% superior a la registrada al tercer trimestre de 2024.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, destacó que este crecimiento es especialmente relevante considerando las dificultades enfrentadas durante el año. “Logramos mantener la tendencia de crecimiento en la producción, pese al escenario complejo que enfrentamos tras el accidente en El Teniente. Durante este período concentramos nuestros esfuerzos en el plan de retorno seguro, resguardando la seguridad y el bienestar de todos quienes forman parte de Codelco”, afirmó.
El accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente, que cobró la vida de seis trabajadores tras un estallido de roca provocado por un evento sísmico, motivó la activación inmediata de un Plan de Retorno Seguro. Este plan fue desarrollado junto a sindicatos y empresas contratistas, con medidas para reforzar controles críticos y fortalecer la cultura de seguridad en toda la división.
De manera paralela, la Comisión de Investigación Interna, liderada por Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación, emitió un informe preliminar sobre el evento sísmico de 4,3 Mw y energía de 6,17 x 10⁹ Joule. Según el reporte, el fenómeno respondió a una dinámica de mayor escala y complejidad que las registradas en los últimos 35 años.
El informe concluye que el sistema integrado de monitoreo y modelamiento geomecánico debe revisarse y fortalecerse, incorporando nuevas variables y escenarios que permitan anticipar comportamientos del terreno en todo el yacimiento. Además, determinó que no existieron señales sísmicas previas que pudieran anticipar el evento y que los protocolos de emergencia se ejecutaron de forma correcta, permitiendo evacuar a unas 2.500 personas hacia zonas seguras.
La causa más probable del estallido, según el documento, fue un proceso de descarga vertical producto de cambios geométricos y la interacción de cavidades en el noroeste del yacimiento, alterando la forma del terreno y afectando el modo en que se sostiene el material.
En términos productivos, el crecimiento de 2,1% se explicó principalmente por el aumento en la producción de Ministro Hales, que habilitó la explotación en más de un nivel, y por el avance del proyecto estructural Rajo Inca en Salvador, que se encuentra en etapa de ramp up desde diciembre de 2024, aportando 21.200 toneladas este año. El accidente en El Teniente, sin embargo, significó una menor producción de 22.100 toneladas en el trimestre.
Entre enero y septiembre, el costo directo (C1) subió 4,4%, alcanzando los 214 centavos de dólar por libra, debido a mayores costos operacionales, arriendo de equipos, y la puesta en marcha de Rajo Inca. A ello se suman los efectos del IPC (108,0% vs 103,3%), compensados parcialmente por menores precios de energía y combustibles. El costo neto a cátodo (C3) aumentó 6,4% hasta 368,5 centavos de dólar por libra, considerando además el impacto del tipo de cambio sobre los pasivos denominados en pesos.
En el ámbito financiero, la generación de Ebitda llegó a US$ 4.159 millones al cierre del tercer trimestre, lo que representa un incremento de US$ 137 millones (3,4%) frente a 2024. Este resultado se explica principalmente por mayores precios del cobre y subproductos como molibdeno y oro. Los aportes al Fisco aumentaron 16,5%, sumando US$ 1.240 millones en los primeros nueve meses del año.
Respecto de los proyectos estructurales, Rajo Inca alcanzó un 93% de avance, tras concluir el comisionamiento de la concentradora y comenzar su puesta en marcha. En tanto, la planta desalinizadora del Distrito Norte, construida por Aguas Horizonte en Tocopilla, alcanzó 87% de avance global, preparándose para iniciar operaciones en 2026.
En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte y Diamante avanzaron 80% y 49%, respectivamente. Con el alzamiento de observaciones por parte del Sernageomin y la Dirección del Trabajo, se ha incorporado la dotación clave para avanzar en el plan de retorno progresivo. El Capex ejecutado llegó a US$ 3.614 millones, con un avance financiero de 91% y físico de 112% respecto de lo planificado.
El trimestre también trajo avances en nuevos negocios. Destaca el acuerdo con Anglo American para el Plan Minero Conjunto Andina–Los Bronces, que proyecta una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre en 21 años, con costos 15% más bajos y una creación de valor neto de US$ 5.000 millones, de los cuales el Estado recibirá el 75%. Además, se consolidó la alianza con BHP en el proyecto “Anillo”, y avanzó la asociación con SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama, tras la aprobación de la CChEN y la firma del contrato de arriendo con Corfo, actualmente en revisión por la Contraloría General de la República.
Durante el trimestre, se registraron múltiples hitos relevantes: la autorización de extracción de litio para Minera Tarar SpA, la firma del MoU con Huawei, el aumento de la dotación femenina al 40% en Chuquicamata Subterránea, el nombramiento de nuevos ejecutivos en Salvador y El Teniente, la emisión de bonos por US$ 1.400 millones, y la presentación de la Séptima Versión del Acuerdo de Homologación Médica en Faenas, que incorpora enfoque de género e inclusión.















