Dom. Oct 12th, 2025

Producción industrial en México cae 3.6 % en agosto; minería y energía lideran retroceso

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el 10 de octubre cifras que reflejan una desaceleración marcada en el sector industrial mexicano. En agosto de 2025, la producción industrial se contrajo un 3.6 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Este retroceso fue impulsado por caídas significativas en las actividades mineras, de construcción, generación de energía y manufactura, lo que evidencia un entorno adverso para la economía productiva del país.

Dentro de los componentes del sector, la minería presentó una caída interanual del 6.8 %, lo que preocupa por tratarse de una industria históricamente resiliente ante ciclos económicos adversos. La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, junto con el suministro de agua y gas, retrocedieron un 2.2 %. Por su parte, la industria manufacturera disminuyó 3.1 % y la construcción tuvo una caída de 4 %, confirmando un patrón de contracción generalizada.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, la producción industrial también mostró una variación mensual negativa de 0.3 % en agosto respecto a julio. La minería bajó 0.3 %, la manufactura retrocedió 0.5 % y la construcción cayó 1.1 %. Estos datos apuntan a una debilidad persistente, más allá de variaciones coyunturales, en prácticamente todos los sectores industriales.

En el acumulado de enero a agosto de 2025, la producción industrial ha retrocedido 1.7 % frente al mismo periodo del año anterior. La minería encabeza las pérdidas con una disminución del 8.1 %, seguida de la generación y suministro de energía con -2.3 %, la construcción con -1.8 % y las manufacturas con -0.6 %. Este desempeño negativo no solo refleja una desaceleración puntual, sino una tendencia sostenida que requiere atención inmediata desde el ámbito público y privado.

Este panorama se da en un contexto en el que el pronóstico de crecimiento económico para 2025 ha sido ajustado a la baja. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ahora estima un crecimiento entre 0.5 % y 1.5 %, muy por debajo del objetivo original de entre 1.5 % y 2.3 %. La debilidad industrial es uno de los factores principales detrás de esta corrección, dado su peso en la economía nacional.

A pesar del entorno complicado, el sector minero aún representa una oportunidad estratégica. México posee una amplia gama de minerales críticos y metales esenciales para sectores tecnológicos y energéticos. No obstante, la caída prolongada en la producción revela la urgencia de revisar el marco regulatorio, fortalecer los incentivos a la inversión y mejorar la coordinación entre autoridades y empresas del sector.

Además, es importante subrayar el papel central de la minería en el desarrollo regional. Estados como Sonora, Zacatecas, Durango y Chihuahua dependen en buena medida de esta industria para sostener el empleo y la generación de ingresos. Cualquier estrategia industrial orientada a la recuperación debe considerar al sector minero como un eje prioritario, promoviendo condiciones de inversión seguras, sostenibles y con impacto social positivo.

Por otro lado, la caída en la generación y suministro de energía eléctrica revela un reto estructural que va más allá de los indicadores coyunturales. Es fundamental modernizar la infraestructura energética, integrar con mayor eficiencia las fuentes renovables y reducir los costos de transmisión y distribución. Solo así podrá fortalecerse la competitividad del aparato industrial nacional y facilitar su recuperación en el mediano plazo.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720