La semana pasada, Chile fue oficialmente aceptado como miembro de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), convirtiéndose así en el país número 55 en adherirse a este estándar global, y el undécimo en América Latina y el Caribe. La aprobación marca un hito en el compromiso nacional con la transparencia en el sector minero.
Para formalizar este ingreso, visitó el país la presidenta del Consejo Internacional de EITI, Helen Clark, quien sostuvo reuniones con la ministra de Minería, Aurora Williams, y con la vicepresidenta ejecutiva subrogante de Cochilco, Claudia Rodríguez. En el encuentro, Clark entregó la nota oficial que certifica la incorporación de Chile al EITI.
Clark valoró profundamente la entrada de Chile, destacando su liderazgo mundial como primer productor de cobre y segundo de litio. “Ha sido un objetivo de larga data contar con Chile en EITI, y resulta simbólico que esta incorporación se concrete durante el mandato del presidente Boric, quien impulsó esta adhesión desde sus días como diputado”, señaló. Agradeció, además, el respaldo del gobierno y subrayó la importancia de este paso como declaración de principios en favor de la transparencia.
Por su parte, la ministra Williams resaltó el trabajo técnico y político realizado durante los últimos dos años para lograr este resultado. “Esperamos que la adhesión al EITI impulse una producción de minerales críticos más responsable y sustentable. Así como se nos reconoce como socios confiables, ahora queremos que nuestra producción también sea vista como transparente”, afirmó.
La decisión de sumarse al EITI fue un compromiso explícito del programa de gobierno del presidente Boric, y forma parte de la Estrategia Nacional del Litio, lanzada en abril de 2023. También fue integrada al Plan de Acción del sector privado dentro de la Estrategia Nacional de Integridad Pública, presentada en diciembre del mismo año.
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), a través de su Dirección de Estudios y Políticas Públicas, asumió desde comienzos de 2024 el rol de Secretaría Técnica del proceso. Desde allí coordinó la creación y puesta en marcha del Grupo Multipartícipe (GMP), una instancia clave compuesta por representantes del Estado, la sociedad civil y empresas del sector minero.
Este grupo fue responsable de definir la hoja de ruta de implementación, establecer los objetivos de transparencia, redactar el estatuto de funcionamiento y elaborar el plan de trabajo que respaldó la postulación formal. Esta semana ya se realizó la primera sesión oficial de implementación del estándar.
Según explicó Claudia Rodríguez, de Cochilco, el primer informe de transparencia deberá entregarse en un plazo de 18 meses y será evaluado por el EITI Internacional durante un año. “Queremos que esta información sea útil, accesible y comparable para todos los ciudadanos. Este es el inicio de un trabajo de largo plazo que refuerza a Chile como un socio confiable, sostenible y como un líder en minería de clase mundial”, concluyó.