Durante su participación en el foro inPerú 2025, celebrado en Madrid, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, analizó el panorama de la minería en el país. Si bien reconoció el enorme potencial del sector para seguir creciendo, expresó su preocupación por la actual estructura de la cartera de proyectos, marcada por una disminución en el número de iniciativas de gran envergadura.
No obstante, Velarde destacó que Perú mantiene una ventaja significativa frente a otros países mineros gracias a su diversidad de recursos. A diferencia de otros competidores, explicó, el país andino cuenta con oportunidades en múltiples metales, lo que representa una fortaleza estratégica para atraer inversiones en distintos frentes.
El titular del BCRP también puso en valor el potencial geológico del Perú, especialmente en lo que respecta a la facilidad para identificar nuevos yacimientos. “Contamos con una cartera amplia de proyectos, aunque ahora predominan los medianos. Queremos que surjan grandes iniciativas nuevamente. Un punto que siempre resaltan los expertos es que, a diferencia de otros países donde hay que excavar hasta 600 metros, en Perú muchos yacimientos afloran casi en la superficie”, explicó.
En cuanto a la inversión privada, Velarde señaló que se espera un crecimiento general del 5% para 2025, con un comportamiento aún más positivo para la inversión minera, que podría expandirse hasta un 7.3%. Sin embargo, advirtió que, pese a este dinamismo, la minería metálica sería el sector que menos crecería ese año, con un incremento estimado de apenas 0.3%.
Velarde también se refirió al contexto internacional, resaltando que Perú vive actualmente uno de los mejores momentos en términos de intercambio desde 1951, gracias a los altos precios de las materias primas que exporta, como el cobre y el oro. Además, consideró que el impacto esperado por la reciente política arancelaria de Estados Unidos fue menor de lo previsto, lo que genera un entorno más favorable para el comercio exterior.
En ese sentido, el presidente del BCRP anticipó un superávit comercial de aproximadamente US$ 28,000 millones para este año, aunque estimó que, si se mantiene la tendencia positiva en los precios de los metales, dicha cifra podría superar los US$ 30,000 millones. Este desempeño sólido, subrayó, es reflejo de un entorno internacional favorable para las exportaciones peruanas.
Finalmente, Velarde abordó la relación comercial con Estados Unidos, país que impuso una tarifa arancelaria del 10% a Perú, la más baja dentro de su nueva política. Aunque EE.UU. figura entre los principales destinos de exportación, no lidera en el rubro minero tradicional. En 2024, fue el quinto mercado más importante con US$ 2,918 millones, mientras que China concentró casi la mitad de las exportaciones, especialmente en commodities. Por su parte, India ya ocupa el segundo lugar, y EE.UU. se mantiene fuerte en sectores no tradicionales, como los textiles.