Jue. Sep 11th, 2025

Bahréin se convierte en el primer país árabe en respaldar minería submarina en el Pacífico

En un paso que marca un hito para la región del Golfo, Bahréin se ha convertido en el primer país de Medio Oriente en respaldar oficialmente una solicitud de minería en aguas internacionales ante la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA). El patrocinio fue otorgado a la empresa estadounidense Impossible Metals, que busca extraer nódulos polimetálicos en la zona Clarion-Clipperton del Pacífico, un área rica en minerales clave como cobre, níquel, manganeso y cobalto.

La propuesta, entregada el pasado viernes en la sede de la ISA en Jamaica, consta de un informe técnico de 170 páginas que detalla los aspectos logísticos, ambientales y operativos del proyecto. Aunque la postura oficial del organismo aún no se ha dado a conocer, se espera una resolución durante la semana. En el ámbito internacional, la noticia ha generado opiniones divididas: mientras algunos ven una oportunidad de innovación y diversificación económica, otros expresan preocupación por los riesgos ecológicos.

Impossible Metals, con sede en California, ha desarrollado un sistema robótico con inteligencia artificial diseñado para recolectar nódulos del lecho marino sin provocar alteraciones significativas en los ecosistemas. Su CEO, Oliver Gunasekara, afirmó que esta tecnología representa una alternativa menos invasiva frente a los métodos tradicionales de minería submarina. En declaraciones a Reuters, destacó la colaboración con Bahréin: “Tienen capital y energía. Las posibilidades son enormes”.

A pesar del entusiasmo inicial, el proyecto se encuentra en una fase muy temprana y deberá someterse a una evaluación ambiental que durará cinco años, con un costo estimado de 70 millones de dólares. Esta revisión es obligatoria según las normas internacionales y busca asegurar el cumplimiento de estándares científicos y ambientales. Aunque Bahréin no ha comprometido inversión directa por ahora, la posibilidad de construir una refinería de metales a futuro no está descartada.

La decisión de Bahréin va más allá del ámbito minero: se enmarca en su estrategia de reducir la dependencia del petróleo y diversificar su economía. Bajo el plan “Visión Económica 2030”, el país está impulsando nuevos sectores, como las energías renovables y los minerales estratégicos. Su respaldo a Impossible Metals podría convertirse en una jugada clave para posicionarse como actor emergente en la cadena de suministro global de minerales críticos.

Estos minerales presentes en los nódulos del fondo oceánico tienen una alta demanda en tecnologías de energía limpia. El cobre y el níquel son esenciales en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, mientras que el manganeso y el cobalto tienen usos en electrónica de alta gama. Frente al aumento de la demanda y la competencia global por asegurarlos, la minería submarina surge como una opción cada vez más viable, especialmente para países sin grandes reservas terrestres.

Sin embargo, la industria enfrenta importantes cuestionamientos. Científicos y organizaciones ambientalistas advierten sobre los impactos potenciales de estas actividades en ecosistemas marinos poco estudiados. Muchas especies en estas zonas aún no han sido identificadas, y cualquier intervención podría causar daños irreversibles. Además, la falta de un marco regulatorio claro por parte de la ISA genera incertidumbre sobre los próximos pasos.

Impossible Metals no es la única empresa en esta carrera. Iniciativas similares han sido respaldadas por países como Nauru, que apoya a The Metals Company, y China, que respalda varios consorcios estatales. No obstante, la entrada de Bahréin añade una nueva dimensión geopolítica al sector: la participación de países petroleros en la transición hacia minerales clave para la energía limpia. Mientras tanto, la empresa ya planea ampliar su presencia, solicitando permisos para operar cerca de Samoa Americana bajo legislación estadounidense.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720