Mar. Sep 2nd, 2025

Metales preciosos en récords históricos e inflación en Perú cae a mínimo desde 2018

Septiembre comenzó con señales mixtas en los mercados internacionales, marcados por una renta variable cercana a máximos históricos, metales preciosos en ascenso y crecientes tensiones geopolíticas que influyen en el ánimo de los inversionistas. En Estados Unidos, los mercados bursátiles y de bonos permanecieron cerrados por el Día del Trabajo, pero los futuros del S&P 500 y Nasdaq 100 avanzaron ligeramente (0,1 %). El dólar se mantuvo estable tras una reciente caída, en medio de la corrección de Nvidia y proyecciones débiles de Marvell Technology, factores que pusieron freno al repunte tecnológico iniciado en abril.

El escenario político en EE.UU. añadió incertidumbre. Una corte federal declaró ilegales los aranceles comerciales impuestos durante la administración Trump, lo que deja interrogantes sobre el rumbo de la política comercial. En paralelo, el presidente Biden reafirmó el apoyo a los estudiantes chinos en universidades estadounidenses y anunció nuevas medidas contra el crimen en las principales ciudades.

En el frente de los metales preciosos, el oro alcanzó un nuevo récord al negociar cerca de los US$ 3.475 por onza, acumulando seis jornadas consecutivas al alza. Sus futuros ya superan los US$ 3.550, con una ganancia anual del 34 %. La plata, por su parte, cruzó la barrera de los US$ 40 y llegó a US$ 41,50 por onza, su mayor valor desde 2011, con un alza del 42 % en lo que va del año.

Este repunte está estrechamente vinculado a la expectativa de un inminente recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, con una probabilidad estimada de casi 90 %. “El alza del oro y la plata refleja no solo factores monetarios, sino también un trasfondo político y fiscal”, explicó Felipe Mendoza, analista de ATFX LATAM, señalando que la deuda pública de EE.UU. supera los US$ 37 billones, lo que fortalece la demanda de activos refugio.

Además, la incertidumbre sobre la independencia de la Fed, exacerbada por los intentos del expresidente Trump de remover a la gobernadora Lisa Cook y presionar al presidente Jerome Powell, refuerza la percepción de riesgo institucional. La plata, además, gana protagonismo por su uso industrial en tecnologías limpias y manufactura, claves en la competencia global.

En Europa, el índice Stoxx 600 subió 0,2 %, impulsado por el sector defensa, mientras que la renta fija reflejó tensiones por el panorama político en Francia. El spread entre los bonos franceses y alemanes a 10 años subió a 82 puntos básicos, su nivel más alto desde enero. Christine Lagarde, presidenta del BCE, advirtió sobre el lento avance de las reformas en la Unión Europea, rechazó la posibilidad de un rescate del FMI para Francia, pero alertó sobre los riesgos de inestabilidad política en la eurozona.

En Asia, el Nikkei retrocedió 1,6 %, golpeado por la caída de las acciones tecnológicas, mientras que Alibaba repuntó 19 % en Hong Kong, arrastrando al alza al sector tecnológico chino. El PMI manufacturero de China se ubicó en 50,5, en tanto que Xi Jinping anunció nuevas iniciativas de cooperación en energía, industria verde y economía digital. También se creó un fondo de crédito de 10.000 millones de yuanes para países de la Organización de Cooperación de Shanghái. Por su parte, India fortaleció lazos con Rusia y Corea del Sur reportó un superávit comercial de US$ 6.514 millones. En Oceanía, tanto Australia como Nueva Zelanda registraron caídas en utilidades y construcción, aunque con señales de recuperación en manufactura.

En el plano local, Perú mostró signos de estabilidad monetaria e inflación controlada. El sol se mantuvo alrededor de S/ 3,53 por dólar, con una leve depreciación de 0,0028 % en una jornada de moderada volatilidad. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto cayó -0,29 %, llevando la inflación anual en Lima a 1,11 %, su nivel más bajo desde 2018 y dentro del rango meta del BCRP.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) consideró esta cifra como un alivio para los hogares, aunque también advierte señales de una demanda interna debilitada. En paralelo, sigue el debate sobre un posible nuevo retiro de fondos de AFP, que podría impulsar el consumo en el corto plazo, pero con efectos negativos en el sistema previsional y en el mercado de capitales. Además, la inseguridad económica podría generar pérdidas superiores a los S/ 19.800 millones en 2025, afectando la inversión y la competitividad.

A pesar de ello, el país mantiene focos de optimismo. El proyecto del tren de Lima, discutido entre la presidenta Dina Boluarte y el alcalde Rafael López Aliaga, podría dinamizar la construcción y mejorar la conectividad. Asimismo, el desarrollo del hidrógeno verde con costos competitivos (US$ 3,5 por kg y en descenso) posiciona al Perú como un futuro hub regional en energías limpias. El mes arranca con un panorama mixto: crecimiento de los metales, tensión geopolítica y señales de resiliencia en algunos mercados. En palabras de Mendoza, “el oro reafirma su rol como refugio, la plata crece por su demanda industrial, y el sol peruano se mantiene estable gracias a la credibilidad del BCRP, aunque sigue vulnerable a factores externos e internos”.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720