Por Susana Condado
Se sabe que más del 40% del oro exportado proviene de fuentes ilegales o no formales. ¿Cómo es que la minería ilegal afecta la economía nacional?
La minería ilegal nos afecta a todos los peruanos, y sobre todo a aquella minería que está vinculada con las mafias criminales y que nos dan, además, condiciones de inseguridad a todos, no solamente a quienes operan minería informal o pequeña minería o minería artesanal, sino a todos los peruanos. Según un informe elaborado por el IPE, el valor del oro ilegal exportado alcanzaría este año, por primera vez, al de origen legal en alrededor de US$12,000 millones. Las proyecciones apuntan a que incluso podría superarla. Sucede que los envíos de origen ilegal se habrían cuadruplicado desde el 2019 y los envíos legales apenas se habrían duplicado. La minería ilegal está creciendo más que la minería formal. Y, además, hay procesadoras y comercializadoras que han explotado el vacío regulatorio creado en el Reinfo y en otras normas y cada vez nacen en promedio 82 plantas de beneficio y 58 empresas de comercio de oro. Este problema no se limita al oro. La cadena de valor del cobre también registra un incremento en el número de actores dedicados al procesamiento, en un contexto en el que el precio de este mineral también alcanza máximos históricos. En regiones como Ica y Puno se han triplicado y en Arequipa, la región con mayor número de plantas, se ha duplicado.
¿Y los movimientos ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)?
También, operaciones sospechosas de minería ilegal ante la UIF se han multiplicado. Entre el 2020 y 2024 crecieron cinco veces respecto al quinquenio previo y en el año 2025 ya alcanzan el 88% de este promedio. El Índice de Densidad del Estado (IDE) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha disminuido. Se ha demostrado una mejora más limitada en los distritos con presencia de minería aurífera no formal entre 2017 y 2024. Por otro lado, el hecho de que la minería ilegal no pague impuestos también afecta. Estos recursos que están creciendo exponencialmente y que se están vendiendo o exportando no pagan impuestos y no generan tampoco trabajos formales que paguen sus correspondientes obligaciones. Entonces, se expone no solamente al minero que trabaja en socavón o que trabaja en minería aluvial o que trabaja en condiciones pobres sin cumplirse requisitos de seguridad ni tampoco requisitos laborales, sino que se expone a todo el país, se afecta a todos los peruanos.
Como bien señaló, el precio de otros minerales, como el cobre, por ejemplo, están al alza. ¿Cuál es el impulso que tiene la minería en sí en nuestra recaudación?
La minería en general representa más del 14% del PBI, y en recaudación nosotros pagamos más del 40% de los impuestos. Al cierre del boletín estadístico minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem) del mes pasado –las transferencias de recursos de mayo de 2025 que se ha publicado recién–, los recursos y las transferencias de recursos ganados por la minería ascendieron a S/8,301 millones correspondientes a canon minero, regalías mineras y al derecho de vigencia, que es este derecho que pagamos por mantener concesiones mineras y la penalidad. Ese monto representó un incremento de 2.9% respecto a las transferencias del año 2024, que fueron S/8,070 millones, lo que evidencia que a mitad de este año ya ha superado el total registrado en dicho periodo. El canon minero, que es la mitad del IR que pagamos las mineras formales, fue el principal componente con una transferencia de más de S/6,982 millones, convirtiéndose en el segundo mayor valor histórico registrado bajo esta figura, en gran parte por los precios de los minerales.
EXPRESO