El Instituto Fraser publicó su “Encuesta Anual de Empresas Mineras 2024”, en la que Perú y Chile mostraron avances importantes en el ranking de atractivo para la inversión minera. Sin embargo, Chile aún no recupera los niveles que tenía en 2021, cuando alcanzó cerca de 70 puntos en una escala de 100.
En el último reporte, Chile subió de 59.76 puntos en 2023 a 68.75 en 2024, reflejando una mejora significativa, pero todavía por debajo de su desempeño hace cuatro años. Perú, por su parte, experimentó un notable rebote, pasando de 44.01 a 61.23 puntos, recuperando los niveles que alcanzó en 2021 (61.64).
Con esta mejora, Perú escaló del puesto 59 al 40 entre 82 países evaluados, mientras que Chile subió nueve posiciones, ubicándose en el puesto 29. Esto refleja una recuperación en la confianza de los inversionistas en ambos países, aunque con diferencias en su estabilidad y políticas.
Respecto al índice de percepción de políticas, Perú avanzó de 43.36 a 54.21 puntos, acercándose a Chile, que subió a 66.20. En el ranking, Perú pasó al puesto 47 y Chile al 33. En términos de mejores prácticas mineras, Perú alcanzó 65.91 puntos y el puesto 25, mientras Chile obtuvo 70.45 puntos, ubicándose en el puesto 20.
El estudio también recoge opiniones de ejecutivos del sector. Un vicepresidente de una empresa minera en Perú señaló que la extracción de depósitos importantes en el sur enfrenta obstáculos por disputas internas en el gobierno y políticas ambientales y sociales inconsistentes que generan incertidumbre.
En Chile, un presidente de una compañía exploradora indicó que los retrasos en los permisos se están convirtiendo en un problema creciente, afectando la velocidad de desarrollo de proyectos. El reporte indica además que las mineras han mostrado menos preocupación en Chile respecto a la estabilidad política, la base de datos geológica y los acuerdos socioeconómicos.
En el resto de América Latina, Guyana se destacó como el mercado más atractivo para inversión minera, mientras Bolivia quedó en el último puesto del ranking global (82), siendo la jurisdicción menos atractiva. Ecuador mostró el mayor aumento regional en su puntaje de políticas, subiendo 11.48 puntos y escalando del puesto 75 al 62.
Brasil sufrió una caída significativa, perdiendo 17.27 puntos en su índice de atractivo, y descendiendo del puesto 29 al 56. México mejoró su posición, ganando casi 18 puntos y ubicándose en el puesto 49, aunque con algunas preocupaciones sobre regulaciones y normativas ambientales. Colombia, en cambio, sigue siendo una de las jurisdicciones menos atractivas, con altos niveles de preocupación por seguridad, infraestructura y regulaciones inconsistentes.
Finalmente, el informe destacó dos provincias argentinas que mejoraron su atractivo. San Juan ascendió al puesto 14 tras un aumento en su índice, reflejando menor preocupación por bases geológicas, normativas laborales y mano de obra calificada. La Rioja también mostró un salto significativo, desde el puesto 83 al 44, con una disminución en preocupaciones sobre normativas laborales, régimen tributario y acuerdos socioeconómicos.