¿Cómo llegamos a esta absurda propuesta del Reinfo hereditario?
Lo veo con mucha preocupación. Sabíamos desde 2017 que existía la posibilidad de esta transmisión vía herencia. No entendemos por qué el Minem (Ministerio de Energía y Minas), en un decreto supremo que tenía que reglamentar la Ley 32213, se ha preocupado de agregar un detalle para esta transmisión vía herencia del Reinfo. Sobre todo cuando estamos ad portas de que venza el plazo para la adecuación y la inscripción en el Reinfo y, en teoría, se cese el Reinfo este 30 de junio.
No tiene sentido…
Nos preocupa mucho un doble estándar de parte del Minem. Por un lado, nos dice el ministro que el 30 de junio vence el Reinfo y que, en el peor de los casos, se va a ampliar hasta fines de año, como lo permite la Ley 32213. Pero, simultáneamente, el domingo te amplían 45 días para que los informales que quieren mantenerse en el Reinfo por lo menos cumplan con un requisito. Y les dan plazo de 90 días para que inicien recién el trámite para tener explosivos. ¿Cómo nos dicen que va a acabar el Reinfo el 30 de junio si es que ya hay 90 días ampliados para que puedan acceder a explosivos? El Reinfo se ha usado de escudo para la minería ilegal. Se han provocado muchas muertes y se ha incrementado la criminalidad no solo en el norte, sino también acá en Arequipa y en otras zonas donde la minería ilegal está presente.
Pataz no es un caso aislado.
Necesitamos marcar un antes y un después del triste suceso de Pataz. Que marque un compromiso por parte del Estado y las instituciones que lo conforman. Primer ministro, MEF, Minem, Minam, Osinergmin, OEFA, Sunat, Sunafil, etcétera. Pensábamos que todos iban a ponerse la camiseta. Siendo el Minem el responsable de la implementación de este sistema que nos parece muy bueno, el SIPMMA (Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal) también debería encargarse de la fiscalización, como lo dice la Ley 32213. Sin embargo, delega en los gobiernos regionales cuando ya no les compete. Lo que tendría que hacer es delegar en el OEFA y en Osinergmin para que sean sus ojos y oídos en el campo, pero siempre bajo la tutela del Minem. El Reinfo debe concluir el 30 de junio. Y la nueva Ley MAPE puede incorporar un periodo de transición para los pequeños mineros artesanales. Pero transición, no 22 años para la inscripción del Reinfo.
¿Cómo se puede heredar algo que no es un activo y tampoco un derecho?
Me preocupa que le quieran dar al Reinfo la naturaleza de un derecho real, como si fuese una casa, un carro o una concesión. Y no es: es una inscripción. Es como que te herede el RUC o la licencia de conducir en el testamento. No es posible. No es un derecho real. Es solo un proceso de formalización. Por eso, la Ley MAPE es crucial: porque es el paso siguiente.
¿Qué esperaría de la LEY MAPE?
Debe ser una ley técnica, no política. La Ley MAPE no debe convertirse en un nuevo Reinfo o mecanismo de formalización. La Ley MAPE debe dar responsabilidades claras a todas las autoridades ya mencionadas, incluyendo las obligaciones con respecto al medioambiente. Tienen que definirse todos los derechos y todas las obligaciones. El Minem ha renunciado a sus competencias, pero está a tiempo de corregirlo.
¿Qué piensa del ministro Montero (Minem)?
El ministro necesita ser congruente. Tiene el compromiso de concluir con el Reinfo el 30 de junio. Necesitamos un país donde las normas se cumplen y donde los regímenes de formalización temporales sean temporales, no toda una vida de 22 años. No podemos fomentar que continúe siendo ilegal. Quienes no cumplan con el proceso de inscribirse en el Reinfo y ser formales no deberían ya hacer minería en el Perú. Invito a todos los mineros a apurar sus trámites.
“HAY QUE PONERLE FIN AL REINFO”
¿Cómo mejorar la trazabilidad del mineral?
Primero, no hay que desnaturalizar la Ley MAPE. Hay que ponerle coto y fin al Reinfo. Y hay que controlar y supervisar la ruta del mineral, la cadena de valor que llega a una planta de beneficio. Sunat es un brazo clave. La UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) también. Solo falta la voluntad política.
El Reinfo se alquila, se presta y se vende…
No se debe aprobar un Reinfo ubicado en la plaza de Armas de Arequipa o en la propiedad de un tercero sin su autorización con contrato. Es muy fácil depurarlos con Google Earth, porque declaran su ubicación con coordenadas UTM. Sunat comentó que hay 1,800 muertos con RUC que aún constan en el Reinfo. También hay 36,000 RUC que se han dado de baja, y no conocemos a cuántos Reinfo corresponden. Y hay 5,900 RUC para beneficiar, que son los RUC que pueden comprar insumos químicos.
Hay policías y políticos en minería ilegal.
Lamentablemente, necesitamos una reforma estructural. Hay que cambiar nuestro país. Todos tienen que hacerse responsables de los delitos que cometen y de la falta de acción. Tenemos que corregir muchos frentes. Me permito sugerir que, estando ad portas de las elecciones, se firme un pacto electoral. Todos los partidos que postulan al 2026 deben firmar un pacto contra la minería ilegal. Un pacto de que no van a beneficiar a los mineros ilegales o a los mineros informales que podrían tener vinculación con las mafias criminales de nuestro país.
La Confemin impulsa la ‘minería ancestral’.
En mi opinión están tratando de usar ese concepto para defender a la minería ilegal. En el Perú no hay minería ancestral. Se desarrolla desde la época preinca, pero no existe ese concepto en la Ley General de Minería.
¿Qué pueden hacer como SNMPE?
Podemos aportar conocimiento técnico. También dar incentivos a los mineros en proceso de formalización para que vean que pueden tener mayores ingresos con mayor asesoría del Minem. Hay que tener mayor control de las plantas de beneficio. Nos preocupa que estas economías ilegales se infiltren en los poderes del Estado, como el Congreso. Hay que evitar que los ilegales perturben el próximo proceso electoral con financiamientos ocultos. La minería ilegal impacta a todos los peruanos. Es un flagelo y una amenaza permanente para la seguridad nacional. Todos debemos estar vigilantes.
¿Qué pasará con la golpeada minería formal, que es la única que hace exploración?
La minería formal es la que paga impuestos y cumple con las más de 400 normas que rigen su desempeño. Es sujeto de multas y mejoras. Y tenemos mucho potencial geológico. Necesitamos que el Gobierno asegure el respeto a la propiedad privada y a los contratos y concesiones. Los impuestos que pagamos, que se traducen en las regalías, y el canon minero son muy importantes para que se cierren las brechas en el Perú.
P21