Vie. May 23rd, 2025

Inversión minera bordea los 5 mil millones de dólares mientras la corrosión amenaza el avance

Al cierre de 2024, según el Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de Energía y Minas del Perú, la inversión minera superó los US$4.960 millones, por encima de la meta proyectada de US$4.600 millones y registrando un crecimiento del 0,5% respecto al año anterior. Este desempeño consolida a la minería como uno de los motores económicos del país, aunque también reabre el debate sobre su impacto ambiental, particularmente por el uso de sistemas metálicos vulnerables a la corrosión.

Este fenómeno, que deteriora infraestructuras esenciales como tuberías, representa no solo un reto operativo, sino también un riesgo ambiental latente. De acuerdo con la Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión (NACE), la corrosión genera pérdidas globales estimadas en US$2,5 billones, lo que equivale al 2,3% del PIB mundial.

Según Francisco Carhuayano, especialista de Pavco Wavin, en contextos mineros donde el contacto con agentes químicos es constante, optar por soluciones altamente resistentes como las tuberías de polietileno de alta densidad (HDPE) puede generar una reducción de costos operativos de entre el 15% y el 35%. “Esto representa un ahorro estimado de entre US$375 mil millones y US$875 mil millones anuales a nivel global, y refleja una apuesta concreta por operaciones más seguras, eficientes y sostenibles”, puntualizó.

Bajo ese contexto, el especialista de Pavco Wavin resalta son los principales beneficios de las tuberías HDPE en operaciones mineras:

  • Alta resistencia a la corrosión: a diferencia de las tuberías metálicas, las de HDPE no se oxidan ni se degradan por contacto con sustancias químicas agresivas, aguas ácidas o alcalinas, lo que las convierte en la mejor opción para ambientes mineros.
  • Mayor vida útil: gracias a su estructura molecular, las tuberías de HDPE pueden funcionar durante más de 50 años sin deteriorarse en condiciones normales de operación. Esto reduce significativamente los costos asociados al reemplazo frecuente de materiales y al mantenimiento preventivo o correctivo, optimizando los recursos de las empresas mineras.
  • Flexibilidad y resistencia mecánica: su capacidad para absorber deformaciones del terreno, vibraciones constantes y movimientos sísmicos sin agrietarse ni romperse las convierte en una solución ideal para zonas andinas o suelos inestables.
  • Instalación rápida y eficiente: se pueden instalar en tramos largos mediante termofusión, reduciendo uniones y puntos de fuga, y minimizando el tiempo de parada operativa.

  • Menor impacto ambiental: su durabilidad y resistencia ante impactos y sustancias peligrosas reduce la probabilidad de fugas o aguas contaminadas, protegiendo así el entorno natural. A esto se suma un menor consumo de energía en su fabricación y transporte, y la posibilidad de reciclar el material al final de su vida útil.
  • Amplia compatibilidad: se adaptan a diversas aplicaciones como transporte de agua potable, relaves, aguas industriales, aire comprimido y drenaje en pilas de lixiviación o plantas de tratamiento.

En un escenario donde la minería sigue siendo una de las principales fuentes de inversión del país, incorporar tecnologías que prioricen la eficiencia operativa y el cuidado del entorno es clave para el desarrollo sostenible del sector. “Tecnologías como las que ofrecemos en Pavco Wavin, desarrolladas bajo estrictos estándares de calidad, no solo aportan eficiencia al sector minero, sino que también representan un paso firme hacia operaciones más sostenibles”, agrega Carhuayano.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720