Dom. May 4th, 2025

Agricultores presentan acción de amparo para frenar inicio de construcción del proyecto Tía María

Un grupo de agricultores y vecinos del Valle de Tambo, en Arequipa, presentó el viernes un recurso judicial en la Corte Superior de Lima para detener la construcción del proyecto minero Tía María, de más de US$ 1,800 millones, que el Grupo México planea iniciar en 2025. La acción de amparo busca que el Poder Judicial declare la «caducidad» del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, aprobado en 2014, cuyo vencimiento ocurrió en 2019, según explicó David Velazco, abogado de los campesinos.

Velazco señaló que, conforme a la ley peruana, los Estudios de Impacto Ambiental tienen una vigencia máxima de cinco años. «No existiendo un estudio de impacto ambiental, no se puede desarrollar el proyecto minero», sostuvo el abogado, quien también recordó que los agricultores del Valle de Tambo cultivan productos como arroz, ajos, papas, cebollas y aguacates en unas 15,000 hectáreas, que incluso exportan a Ecuador y Colombia.

El proyecto minero Tía María, que requiere una inversión de US$ 1,802 millones, fue suspendido en 2019 tras una serie de protestas violentas. Sin embargo, en febrero de 2025, la compañía minera anunció que comenzará la construcción «este año». En julio de 2024, la presidenta peruana, Dina Boluarte, declaró ante el Parlamento que el proyecto generará recursos que beneficiarán el desarrollo del Valle de Tambo.

La AP intentó obtener comentarios de la filial local del Grupo México, responsable del proyecto, pero no obtuvo respuesta. También solicitó declaraciones al Ministerio de Energía y Minas sin recibir respuesta. Las disputas entre los agricultores y la minera han sido un tema de confrontación durante más de una década. Los campesinos se oponen al proyecto por el temor de que la minería a cielo abierto contamine el río que utilizan para regar sus cultivos. Sin embargo, el Grupo México asegura que usará agua de mar desalinizada y que se construirá un ferrocarril industrial para el transporte de suministros y producción de cobre.

Los agricultores también temen que el polvo de las explosiones mineras afecte sus cultivos. «El polvo particulado de las voladuras mineras se impregnará en las hojas de las plantas y no les dejará respirar, lo que impactará la producción con el tiempo», explicó César Juárez, un campesino de la zona que ha estado involucrado en el recurso judicial presentado ante la Corte Superior de Lima. Perú, tercer productor mundial de cobre, sigue siendo un actor clave en la industria minera global.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN



NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO


AUSPICIADORES














CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720