Jue. Jun 8th, 2023

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2018, 7,421,616 mujeres son parte de la población económicamente activa a nivel nacional (PEA). De ellas el 42.4% de las mujeres que laboran lo hacen en Otros Servicios, 25.8% en Comercio, 20.8% en Agricultura, 8.4% Manufactura, 1.8% en Transportes y Comunicaciones, 0.5 % en Construcción y el 0.3% en Pesca/Minería.

Mayor participación:

En el marco de la pandemia, según el INEI, más de 1,269,900 mujeres perdieron su empleo, sin embargo, se espera que la reactivación económica en Perú coincida con una gestión más equilibrada de los recursos humanos en todos los sectores productivos. Específicamente en el sector minero, se busca contratar a más mujeres en proyectos y operaciones para impulsar la igualdad de género en la minería.

Según Women in Mining Perú la participación de las mujeres en minería es de 6.4%. En el caso de Chile es de 9%, mientras que en Canadá y Australia este indicador ronda el 20%. En ese sentido, se espera que las grandes empresas mineras alcancen porcentajes hasta del 50% en las próximas dos décadas.

Talento femenino

Para Lorena Pérez, Gerente de Desarrollo Humano y Sustentabilidad de SKF del Perú, el reto de las mujeres en el sector industrial, inicia desde la elección de su carrera, pues en años anteriores existía un sesgo al indicar que la ingeniería, y sus diversas especialidades, eran profesiones de varones. Pero hoy se observa un empoderamiento de las mujeres y una mayor elección por carreras relacionadas con la ingeniería y la industria pesada, lo que incrementará el talento humano femenino en estos sectores en pocos años. Asimismo, Pérez, comentó que las corporaciones internacionales cuentan con códigos de éticas sobre la igualdad, y es por ello que las convocatorias son equitativas tanto para hombre como mujeres, sin embargo, en el reclutamiento se observa la baja oferta femenina para puestos de campo.

Por otro lado, existen iniciativas como el programa “Talento Mujer Minera” de CETEMIN, donde empresas comprometidas a acortar la brecha de participación de género, becarán inicialmente a 100 talentosas mujeres de sus zonas de influencia para que se formen como técnicas altamente calificadas en un programa de 8 meses.

Seguridad y Salud:

En lo que se refiere a la salud laboral, aún se busca implementar políticas y prácticas preventivas que contemplen las desigualdades de género en la exposición a los riesgos, lo que permitiría que aquellos trances que sufren las mujeres dejen de ser considerados como “más ligeros” o “menores”; y se prioricen e intervengan desde el punto de vista preventivo con igual intensidad que aquellos que sufren los hombres.


Déjanos tu opinión!