Vie. Mar 24th, 2023

La cartera de exploraciones de este año contempla 54 proyectos y US$306.5 millones de inversión. En tanto, el gremio detectó que norma refleja desconocimiento en la operatividad, en los criterios y en conceptos básicos a medida. 

La verdadera apuesta por la exploración minera sig ue da ndo grandes pasos. De acuerdo al informe del Ministerio de Energía y Minas, la cartera de proyectos consta de 54 propuestas. El monto de inversión asciende a US$ 306.5 millones. Cabe precisar que esta cartera solo incluye a nuevos proyectos, los que se desarrollarían este año.

Al detalle

El proyecto Cotabambas, de Panoro Apurímac, es la propuesta con mayor inversión de la cartera. Y es que la apuesta asciende a US$ 35 millones. Le siguen La Granja, de Río Tinto en Cajamarca (US$33.3 millones), y Tantahuatay, de Compañía Minera Coimalache, también en la misma región, con un monto de US$28 millones. Desde una mirada panorámica, la región que concentra el mayor número de proyectos es Arequipa, con nueve, las inversiones van desde US$ 0.9 millones a US$ 14.3 millones. Cajamarca es la segunda zona con mayor atractivo de los inversores, pues en su jurisdicción existen siete nuevos proyectos. Sin embargo, supera a Arequipa en concentración de monto de inversión, pues cuenta con US$ 80.3 millones, representando el 26% del monto total.

En la otra orilla están Huánuco y Ayacucho, ambas regiones con un proyecto cada una, cuyas inversiones son de US$ 1.1 millones y US$ 0.7 millones, respectivamente.

De acuerdo al informe, el 72% del monto global de inversión comprometido se ejecutara en la sierra. Mientras el 25% en la costa y solo el 3% en la selva.

Los Inversionistas

La apuesta económica proviene de 11 países, siendo Canadá el que concentra el mayor monto comprometido, con US$ 72 millones y 12 proyectos, lo que representa el 23% de la inversión total. En el segundo escalón se encuentra el Perú, con US$ 58.5 millones y 15 proyectos.

ley de exploración

El pasado 22 de diciembre, el Ejecutivo aprobó el reglamento de protección ambiental para las actividades de exploración minera. No obstante, la medida aún no logra obtener consensos ni aprobación del gremio.

“Hay un mensaje de este Gobierno para desarrollar la inversión minera. De manera que la intención es manifiesta, pero cuando se trata de aterrizar la legislación del sector, encontramos que este mensaje no se cumple. Y no se cumple porque creo que no hay una unidad de criterio y de concepto dentro de todo el Ejecutivo”, señaló Miguel Cardozo, primer vicepresidente del IIMP.

Conceptos

“Hay falta de conocimiento de la operatividad de las cosas que reglamentan”, señaló el también el presidente ejecutivo de Alturas Minerals Corp, empresa junior de exploración.

En ese sentido, Cardozo precisó que el riesgo de contaminación en exploración es limitado, “incluso la norma lo reconoce así”.

Sin embargo, resaltó que manejan el concepto de riesgo de exploración inminente y grave porque aplica el silencio administrativo negativo para todo.

“No hay discriminación, puedo entender que el proceso de exploración puede estar cerca a zonas sensibles, donde puede haber cuidado mayor, ¿pero en todos? Eso no es cierto”, anotó.

Otro concepto que no se logra entender es que la minería es “dinámica e impredecible”. Es decir, cuando inicia la exploración recién se empieza a conocer la geología, antes de eso, todos son trabajo de superficie.

“A medida que uno perfora, recién conoce la geología y aparecen criterios nuevos que hacen cambiar nuestra perspectiva. Eso no toma en cuenta el reglamento. Lo restringen”, añadió.

Cardozo manifestó que se aproxima una explosión de inversión, “pero, ¿podrán manejar esto con estas complicaciones”, se cuestionó.

“Los funcionarios tienen miedo de tomar decisiones. Y los tenemos que entender, hay normativas poco flexibles, no los culpo, tenemos que tener funcionarios en números suficientes, capacitados y empoderados”.

Por admin


Déjanos tu opinión!