Entre el 2016 y el 2018, la región de Arequipa recibió en conjunto S/1,700 millones por regalías y canon minero, de los cuales sólo 68% (S/1,200 millones) se utilizaron en el financiamiento de proyectos de inversión pública. El 32% restante se ejecutó sin proyecto alguno, en gasto corriente, señaló Raúl Labarthe, jefe de investigación económica de la Asociación de Contribuyentes del Perú al presentar los resultados del Observatorio Regional de Impacto Social Minero- Arequipa, auspiciado por Fundacion Friedrich Naumann.
El especialista comentó que en los últimos 20 años, Arequipa ha sido la región con mayor inversión minera a nivel nacional, recibiendo en promedio 15% del total en dicho periodo, seguidos por Cusco (12%), Apurímac (10.8%), Ancash (10.6%) y Cajamarca (9.4%). Sin embargo, un tercio de los colegios en la región no tienen saneamiento. Progresivamente, la proporción del canon que se emplea en gasto corriente ha aumentado de 12% a 16% y de 16% a 23% en los años 2017 y 2018, respectivamente.
Para Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), la distribución del canon no está funcionando por falta de planificación y gestión de parte del Estado y comentó que existe una desigual distribución de los recursos entre distritos. «Hay 1,900 distritos en el Perú que reciben menos de S/2 millones (por año) y 91 distritos que reciben más de S/100 millones (anual)», explicó.
Por otro lado, consideró que el siguiente proyecto que le permitirá a Arequipa tener recursos es Tía María y comentó que el Perú no puede darse el lujo de desperdiciar este proyecto de $1,400 millones de inversión. «Tía María puede marcar un punto de inflexión en la dinámica del comportamiento de la inversión minera y de la inversión privada en su conjunto», indicó.