Pese al resultado de la primera vuelta en las elecciones presidenciales (donde el más votado fue un candidato de izquierda radical), la industria minera en el Perú no enfrentará un “apocalipsis”, avizoró Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields para las Américas.
Según informó Bloomberg, durante un seminario del sector, Rivera comentó que, a pesar de que la retórica de uno de los candidatos (en referencia a Pedro Castillo, de Perú Libre) evoca el estilo del gobierno venezolano, el Perú tiene una Constitución fuerte, que ha sido resiliente.
“No es que esto vaya a ser un apocalipsis”, sentenció el ejecutivo.
Vale recordar además que Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó, en base a los resultados preliminares de estas elecciones, que el próximo Congreso estaría “fragmentado”, pero con dos tercios de sus congresistas pertenecientes a agrupaciones que están en favor del mercado.
Tendencia
De otro lado, si se analiza los resultados de las elecciones en primera vuelta en las provincias donde se ubican los principales proyectos mineros en los pasados cuatro procesos electorales, se observará que, en esa primera ronda electoral, salvo algunas excepciones, resulta ganador un candidato de partidos de izquierda.
No obstante, en la mayoría de regiones mineras, la votación que obtuvo Pedro Castillo de Perú Libre, es menor que la que logró Ollanta Humala cuando fue candidato de UPP en el 2006, y de Gana Perú, el 2011 (ver tabla).
Además, según observó Carlos Gálvez, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), los candidatos que obtienen la mayor votación en primera vuelta, no suelen ser elegidos en la segunda vuelta.
Gálvez indicó a Gestión que es por esa razón que a los empresarios mineros no les preocupan estos resultados preliminares de la primera vuelta electoral ni el mensaje del candidato de Perú Libre de nacionalizar los yacimientos bajo explotación del sector privado.
Elias Garcia – Gestión